Este punteo recoge los hitos y avances más importantes del plan de acciones del área académica de la UPDS Santa Cruz.
El 2022 fue un año muy productivo y cargado de buenas noticias para la Universidad Privada Domingo Savio – UPDS sede Santa Cruz. Fiel a su visión de ser la red de educación universitaria referente a nivel nacional por su formación académica de excelencia basada en la investigación científica y su compromiso con la internacionalización, el Vicerrectorado Académico, presentó su informe sobre las acciones concretadas en 2022. Las líneas de gestión académicas para este año se enfocaron en Investigación, Acreditación Universitaria, Internacionalización y Calidad Académica.
Se crearon 5 Centros de investigación en las Facultades de Ingeniería, Ciencias Empresariales, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud. Estas facultades tienen 4 trabajos de investigación en ejecución: Ciencias Empresariales con el Instituto de Investigación de estadística de Santa Cruz sobre Emprendedurismo e Innovación; Ciencias Jurídicas con una Investigación sobre Régimen Legal Agroambiental de Exportaciones. Ciencias Sociales con una investigación sobre Violencia de Género, así como Ingeniería y Ciencias de la Salud.
Se impulsó y gestionó la publicación de 6 libros para la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz: 2 Libros de Empresariales (Microeconomía aplicada a micro emprendimientos y Estrategias de Igor Ansoff aplicadas por las empresas en Bolivia), un libro de derecho y una revista (Apuntes para el estudio de introducción al derecho en revista Desde la Catedra). Un Libro de Ciencias Sociales (Introducción a la Clínica Psicoanalítica), un libro de Ingeniería (Cálculo diferencial e integral) y una revista de postgrado por publicar.
En programas de implementación y seguimiento de metodologías activas fueron 4 las ejecutadas por las facultades, excepto una por realizar, de la Facultad Ciencias de la Salud.
Actividades académicas
Se realizaron 41 eventos académicos este año: 20 conferencias con más de 1600 asistentes, 9 talleres con 2140 participantes, 12 webinarios con 1780 asistentes, tres congresos con 1672 registrados y 5 debates con 330 participantes.
Entre los que se destacan están el seminario virtual «El Poder Constituyente y sus perspectivas desde la experiencia argentina, boliviana y chilena» coorganizado con la Universidad Católica de Argentina y la Universidad Bernardo O’Higgins de Chile; así también el seminario internacional de Empleabilidad realizado junto a la Universidad de Boyacá (Colombia) y la Universidad César Vallejo (Perú).

Convenios
Se concretaron más de 20 convenios con empleadores e instituciones nacionales: YPFB, Tigo, Farmacorp, Banco Ganadero, Banco Fassil, PPO Abogados, Gumucio Abogados, Fundación Jésika Borda, Club ITA Deportivo Femenino, Asociación Cruceña de Fútbol (ACF), Secretaría Municipal de Medio Ambiente, Indacochea & Asociados Abogados Sociedad Civil, con el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Departamental de Justicia y el Consejo de la Magistratura Distrital, Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana – CIFABOL Santa Cruz, Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comercial (AIESEC), Colegio de Ingenieros en Tecnologías de Santa Cruz, entre otros.

Internacionalización
En cuanto a convenios internacionales destacamos 6 convenios con instituciones de prestigio como la Red Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, UCSA – Universidad del Cono Sur de las Américas (Paraguay), Universidad de Cantabria (España) y la Alianza de Universidades de la Región Andina, entre las más importantes.
La Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) recibió en el mes de noviembre la Mención Honorífica lograda en el Premio Interamericano en Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior (Premio MEIN-2022), impulsado por la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la George Mason University (GMU). Durante la actividad, la UPDS compitió con 39 Universidades de Latinoamérica.
En cuanto al proceso de acreditación internacional, se tiene 5 Carreras en autoevaluación: Medicina, Derecho, Ciencias de la Comunicación, Ingeniería de Sistemas y Administración de Empresas. También se avanza en el proceso de reacreditación internacional de la carrera Ingeniería Industrial.
Postgrado
La Escuela Internacional de Alta Gestión (EIAG) sede Santa Cruz graduó a 250 profesionales de 11 Diplomados, 1 maestría y 5 programas de Postgrado entre los que se destacan: Gestión Legal de la Administración Pública, Docencia Universitaria basada en la Formación por Competencias, Litigación en Acción de Amparo Constitucional, Intervención Clínica de Orientación Psicoanalítica y Marketing Digital y Bases de Datos Inteligentes.
Se tiene cuatro programas de postgrado en curso: Procesal civil Ley 439, Docencia universitaria basada en la formación por competencias, Desarrollo de aplicaciones móviles, Derecho procesal constitucional y argumentación jurídica en convenio con el tribunal constitucional.
Por estos datos y mucho más, somos la red universitaria más grande de Bolivia, y la opción de educación superior más importante para miles de estudiantes en todo el país.
