En la charla se conoció el estado del arte de la Inteligencia Artificial (IA) y su impacto en la educación actual, a cargo de investigadores y docentes UPDS.
En esta emocionante conferencia sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior, se explicó cómo estas herramientas y servicios digitales están siendo utilizados para mejorar la eficiencia, la personalización y la accesibilidad al desarrollo de saberes. Ernesto Soto, investigador en nuevas tecnologías y transformación digital de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), mostró casos sobre cómo la IA puede aportar al docente en la evaluación, creación de recursos didácticos y la escritura científica.
Soto destacó la importancia de la IA en la educación superior, afirmando que «esta tecnología puede mejorar significativamente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, al permitir la identificación de patrones en el comportamiento de los estudiantes y la adaptación de los contenidos a sus necesidades específicas».
La inteligencia artificial se ha vuelto omnipresente en las actividades humanas, de manera similar a cómo, en la década de 1970, nadie creía que las computadoras estarían presentes en cada aspecto de nuestras vidas y al alcance de todos. En tiempos recientes, la IA se ha vuelto accesible para el público en general y ofrece una variedad de interfaces a través de las cuales podemos comunicarnos con ella. Por ejemplo, a través de un prompt, podemos acceder a modelos con más de 175 millones de parámetros, entrenados con enormes cantidades de información.
“En el ámbito de la educación, los desafíos son aún mayores, ya que se deben abordar procesos complejos, como modelos educativos, metodologías, métodos, recursos y prácticas de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, afirma Soto.
Por su parte, Betty Meneses, especialista en tecnología educativa y coordinadora académica-tecnológica UPDS realizó un análisis sobre las ventajas de esta nueva herramienta digital. Desde el punto de vista académico, Meneses resaltó que la IA es una herramienta valiosa en el aula y en la investigación, y puede ayudar a mejorar la eficiencia y la efectividad del modelo enseñanza-aprendizaje.
“El nuevo desafío al que se enfrenta la humanidad es utilizar la IA en beneficio propio. Para lograr esto, será necesario desarrollar nuevas competencias, como el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la expresión. Además, valores como la empatía y habilidades blandas serán indispensables para adaptarnos a esta nueva realidad” aseguró Meneses.
“Una charla imprescindible”, así resaltó esta conferencia el vicerrector académico de la UPDS, José Antonio Landriel por el compromiso de los profesionales de la UPDS con la innovación tecnológica. Landriel cree que la IA es algo inevitable en el mundo y que por ende tendrá que replantearse también cómo concebimos la formación universitaria hasta llegar a una metodología y una pedagogía de la IA y aseguró que ese será el desafío de aquí en adelante.

Al finalizar la, los asistentes destacaron la importancia de seguir explorando el potencial de la Inteligencia Artificial en la formación académica y seguirán trabajando en conjunto para seguir investigando y desarrollando soluciones que permitan mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la Universidad Privada Domingo Savio.