La Universidad Privada Domingo Savio, este año ha lanzado una renovada oferta académica semipresencial, que, con las bondades del modelo educativo por competencias, permite incorporar en un módulo todo el saber teórico, apoyado de una robusta plataforma tecnológica y encuentros presenciales que son integradores del conocimiento, deja cambiar el antiguo paradigma de clases donde sólo el docente transmitía el conocimiento.
La Lic. Jehovana Miranda, Directora Nacional de Desarrollo y Calidad Académica, es la responsable de gestar e implementar esta modalidad junto a un gran equipo de profesionales capacitados en el área, logrando poner en funcionamiento 5 carreras semipresenciales en las 8 subsedes de la red universitaria más grande de Bolivia.
Ella nos cuenta los detalles de esta implementación:
P) ¿Por qué la universidad apuesta a esta modalidad?
R) La UPDS Nacional apuesta una nueva oferta educativa en la modalidad “semipresencial” porque le permite ofrecer mejores oportunidades de aprendizaje a la población boliviana en 8 departamentos del país donde la UPDS tiene presencia, además, porque cobra mayor vigencia entre las personas que por algún motivo u otro necesitan acomodar sus estudios superiores a un ritmo especial, que, con las características de esta modalidad de solo asistir a 4 encuentros presenciales y los demás días de actividad virtual asincrónica, permite que puedan acceder a la educación contribuyendo de esta manera a lograr la meta de dar acceso a la población que no puede ingresar a la educación superior, por ende, ampliar una mayor inclusión y cobertura de la educación superior con calidad.
P) ¿Por qué semipresencial y no virtual?
R) Las dos modalidades permiten que las instituciones de educación superior integren las TIC, TAC y TEP en los procesos de enseñanza – aprendizaje y la transformación tecnológica y organizativa logrando el cambio cultural de estudiantes, docentes, administrativos y autoridades.
La UPDS opta por la modalidad semipresencial, porque considera que es un proceso de formación de enseñanza aprendizaje, que se caracteriza por combinar de manera sistemática espacios de interacción entre el estudiante y el docente de carácter presencial (actividades integradoras y de evaluación de los saberes), con clases no presenciales (asincrónicas) apoyadas por un plataforma virtual robusta donde se aplican metodologías y técnicas de enseñanza que responden a paradigmas educativos del siglo XXI, donde el docente es el gestor y el estudiante el constructor del aprendizaje, características que responden al modelo de educación propio por competencias que tiene la UPDS, hoy en día, no existe una normativa gubernamental de la educación virtual por lo que Ministerio de Educación no autoriza la oferta de esta modalidad.
P) ¿Cuál es el impacto de la modalidad semipresencial en el aprendizaje de los estudiantes?
R) El impacto de la modalidad semipresencial en el aprendizaje del estudiante se visibiliza en las mejores oportunidades de aprendizaje que tiene el estudiante al cumplir un rol de protagonista y constructor de su formación para desarrollar competencias de aprender a aprender, pensamiento crítico, digitales y sobre todo independencia, autoaprendizaje, autodidactismo y la metacognición, mostrando iniciativa propia para el uso de la plataforma y consultar los materiales que están disponibles; se convierte en un sujeto del conocimiento con una actividad proactiva, que lo pone en el mismo nivel que el docente frente a las fuentes de conocimiento.
Asimismo, el aplicar metodologías de enseñanza aprendizaje activas, participativas, combinadas con el uso de recursos tecnológicos interactivos y dinámicos en la plataforma virtual y el uso de softwares de comunicación, también repercute en el aprendizaje del estudiante, porque no solo desarrolla competencias específicas de su profesión, sino, también las competencias digitales que son esenciales para el trabajo y la vida.
P) ¿Cuál la ventaja principal de la modalidad semipresencial?
R) La ventaja principal de la modalidad semipresencial es que permite al estudiante la autogestión de su tiempo, optimizándolo y organizándose según sus necesidades por el uso de las plataformas virtuales que están abiertas 24/7; por lo que cada estudiante puede elegir cuánto tiempo dedicar a su formación, además de tener mayor accesibilidad a la educación superior, sin fronteras y horario; gracias al e-learning, además el aprendizaje en esta modalidad es más manejable, porque las actividades se ejecutan en la nube, esto significa que los estudiantes pueden acceder a estas desde cualquier dispositivo, momento y lugar, lo que aporta una gran flexibilidad.
P) ¿Qué significa para la Universidad Privada Domingo Savio la implementación de las 5 carreras semipresenciales?
R) Para la Universidad Privada Domingo Savio el lanzamiento de una renovada oferta académica en la modalidad semipresencial consecuentes con el contexto social y el modelo educativo propio por competencias, marca un hito en la historia de la educación superior en Bolivia, porque es una de las universidades privadas que oferta 5 programas académicos con Resolución Ministerial en 8 departamentos donde tiene presencia la UPDS, dando la oportunidad de ampliar la cobertura del acceso a la educación superior, porque con esta modalidad llegamos a las regiones más apartadas del país, traspasando fronteras y apoyando a las personas que tienen menos recursos económicos con educación de alta calidad.
P) ¿Cómo combate la UPDS la brecha de conectividad y el analfabetismo digital que los estudiantes sufren en la actualidad?
R) La UPDS enfrenta la brecha de la conectividad y el analfabetismo digital de forma integral a través diversas alternativas para la comunidad universitaria:
- Capacitación a docentes, estudiantes y administrativos en cursos y talleres de diversas temáticas como el manejo de ofimática básica y el uso de las nuevas tecnologías de aprendizaje y conocimiento, TAC; y las nuevas tecnologías de empoderamiento y participación, TEP.
- Inversión en infraestructura y equipamiento tecnológico para ofrecer las condiciones adecuadas para crear los entornos virtuales en una plataforma robusta.
- Firma de convenios con empresas telefónicas para bajar los costos de conectividad para estudiantes y puedan acceder a la conectividad entre otras.
P)¿Cuál es el aporte al país con esta implementación?
R) Son varios los aportes:
- Mayor accesibilidad a la educación superior.
- Mayor Inclusión y cobertura con calidad
- Permite reducir hasta en un 87 % el gasto en energía y producir un 85 % menos de CO2 en campus presenciales.
- Contribuir en la elaboración de políticas públicas para el acceso a internet.
- Romper el paradigma o mito que existe sobre la creencia que el modelo de Educación Virtual es sinónimo de “Mediocridad y Baja Calidad”.
- Responder al encargo social formando profesionales con las competencias requeridas para resolver problemas de las instituciones, empresas y organizaciones que hoy en día están implementando la transformación digital y el teletrabajo.
P) ¿Cómo se acoplan la modalidad semipresencial con la internacionalización?
R) Los programas académicos de la UPDS de la modalidad semipresencial, al incorporar la dimensión internacional en la formación de estudiantes y docentes, permiten que estos sean beneficiados con el acceso a distintos proyectos, programas, prácticas remotas, clases espejo y principalmente a la movilidad estudiantil, a través de la virtualidad sin ninguna restricción geográfica con diferentes instituciones universitarias del mundo con las que se tiene convenio o membrecías. El estudiante al vivir estas experiencias le permite desarrollar capacidades de actuar social y profesionalmente en un contexto internacional, interdisciplinario y multicultural.