Con un importante número de participantes, se inició el curso de Redacción Científica para docentes investigadores.
La escritura científica juega un papel crucial en el avance del conocimiento y el desarrollo profesional en la Educación Superior y es un componente crítico del proceso de investigación científica. Por ese motivo y en cumplimento con el Plan de Desarrollo Institucional UPDS, se ha dado inicio al curso de formación especializada en Redacción Científica para docentes investigadores con la misión de fomentar e incrementar la actividad y producción intelectual de los docentes de la Universidad Privada Domingo Savio.
El proceso de formación iniciado se desarrollará durante tres meses, en la modalidad híbrida y desarrollará las habilidades y competencias para la planificación, redacción y publicación de artículos científicos. De esta manera, 30 catedráticos de las 5 facultades de la UPDS, han asistido a la fase presencial con la base inicial de sus investigaciones con el objetivo de desarrollarlas y luego plasmarlas en artículos científicos que con su publicación, contribuyan al desarrollo de nuevas ideas, teorías, tecnologías y avances en diferentes campos del quehacer humano.
El facilitador del curso es el PhD. Francisco Saavedra Agramont, Doctor en Recursos Naturales de la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (MLU) de Alemania y Licenciado en Biología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Saavedra también tiene experiencia en el desarrollo de estrategias institucionales para la conformación y funcionamiento de unidades asociadas al fomento de la investigación y la difusión de actividades científicas y realiza con regularidad, la publicación y revisión de manuscritos científicos de revistas nacionales e internacionales.
De esta manera, en el curso los docentes participantes, en base a criterios y estándares de revistas nacionales e internacionales, desarrollaran sus artículos científicos incidiendo de manera significativa en la enseñanza y mejora del modelo educativo de la UPDS.
“En cada sesión se abordaron los temas del contenido de forma interactiva a través de exposiciones magistrales, ejercicios, ejemplos y su aplicación en varias actividades prácticas enfocadas en la redacción del primer borrador. Los participantes dedicaron 6 horas en aula por día y 2 fuera de aula por cada día de la sección presencial” explicó Alejandro Rodríguez, asesor pedagógico de la UPDS.
“Estamos en un franco proceso de transición; a partir del diseño institucional nuevo y de este plan de capacitación, queremos gestar una transformación de un docente de aula a uno que sea esencialmente investigador. A esto, sumemos los semilleros de investigación por parte de los estudiantes, las publicaciones de libros y revistas, los planes anuales operativos de cada centro de investigación, tenemos de forma integral acciones que forman parte de una estructura y objetivos que estamos consolidando para seguir alcanzados estándares de calidad académica”, afirmó José Antonio Landriel, vicerrector académico de la UPDS Santa Cruz.
De esta forma, la UPDS viabiliza su modelo educativo por competencias y fomenta un enfoque sistemático y basado en la evidencia para resolver problemas del contexto. La investigación y la redacción de artículos científicos nos permite abordar los diversos desafíos que enfrenta nuestra sociedad como ser los brotes de enfermedades, la degradación ambiental y la desigualdad social y económica y promover soluciones para el beneficio de nuestra comunidad, afirmó Paola Pericón, rectora regional de la UPDS Santa Cruz en la inauguración de este ciclo.
