Ernesto Soto, Betty Meneses y Alejandro Álex Rodríguez, docentes investigadores de la Universidad Privada Domingo Savio de Santa Cruz, participaron como conferencistas de este Congreso Internacional de Innovación Educativa.
La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), a través de su departamento de Innovación e Investigación en Procesos Académicos, organizó el 4º Congreso Internacional de Innovación Educativa CINNED, con el eje central “Innovar en los nuevos escenarios: Transformando la educación y la sociedad” que se realizó del 15 al 17 de junio de 2023. Desde su fundación en 1973, la UPAEP se ha distinguido por ser una universidad de inspiración católica, comprometida con el bien común y la mejora social.
En la presentación del congreso, María Guadalupe Albarrán Campos, integrante del departamento de Innovación e Investigación en Procesos Académicos de la UPAEP, afirmó que ante el nuevo escenario que se vive en el mundo educativo, es importante compartir prácticas educativas innovadoras y estrategias didácticas exitosas que han surgido como respuesta a la pandemia y a las demandas del contexto global del Siglo XXI.
Por ello comentó que el propósito del congreso fue reflexionar sobre el valor de la innovación en los nuevos escenarios educativos, laborales y sociales mediante la puesta en común de experiencias y aprendizajes, para fortalecer las prácticas formativas con una visión humanista integral.
“En el marco de nuestro 50 aniversario, la UPAEP les da la bienvenida al 4° Congreso Internacional de Innovación Educativa CINNED UPAEP en la Ciudad de Puebla de los Ángeles, patrimonio de la humanidad. Este evento de gran relevancia para nuestra universidad, busca promover la formación y actualización de académicos y estudiantes de diversas disciplinas, así como del intercambio de experiencias innovadoras y de investigación educativa”, expresó Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP en la inauguración.
Participación boliviana
Ernesto Soto, Betty Meneses y Alejandro Álex Rodríguez, docentes investigadores de la Universidad Privada Domingo Savio de Santa Cruz, participaron como conferencistas de este Congreso Internacional de Innovación Educativa. Soto acudió al evento de forma presencial, mientras que Meneses y Rodríguez lo hicieron de forma virtual.
Soto compartió su investigación “Modelo de conocimiento ágil y su impacto en la enseñanza en ingeniería de software”, Meneses compartió el tema “Evaluación de la competencia digital: el caso de los docentes de Ciencias Sociales”; mientras que Rodríguez habló sobre “Validación del trabajo con bloques de Lego® en el desarrollo de competencias en educación superior”.
Desde México, Soto explicó que el trabajo de investigación que realizó junto con Rodríguez se inscribe en la educación por competencias con el enfoque de la socio formación, con procesos académicos modulares de un mes de duración por asignatura, “integra resolución de problemas de en una gestión docente de aplicación de herramientas didáctico metodológicas que respondan al perfil de la carrera y al diseño de las competencias específicas de cada asignatura” afirmó.
Para los docentes investigadores de la UPDS Santa Cruz participar de este congreso internacional fue enriquecedor y tuvieron la oportunidad de mostrar al mundo una vez más la calidad académica de la UPDS, especialmente para Ernesto Soto que representó a la Universidad de manera presencial y en la que tuvo la oportunidad de realizar networking con docentes y autoridades académicas de otras nacionalidades.
Para el vicerrector académico José Antonio Landriel, este tipo de actividades es parte del proceso de internacionalización que lleva adelante de forma decidida la UPDS Santa Cruz, “la semana pasada tuvimos presencia en Ecuador, ahora México y esta semana que viene un grupo de estudiantes y una docente de Derecho participarán en un Concurso Iberoamericano de Derechos Humanos en España” explica. La autoridad académica señala además que durante estas representaciones en el exterior se sostienen constantes acuerdos y reuniones con universidades pares y entidades de cooperación internacional con las que se plantean el desarrollo de proyectos socioeducativos conjuntos, “todo esto enmarcado en un proceso de formación que debe estar conectada al mundo” finaliza Landriel.