La sede fue Santa Cruz de la Sierra y tuvo el apoyo de docentes de la Universidad Complutense de Madrid. Se realizará un libro con todas las ponencias del encuentro.
El congreso se celebró en Santa Cruz de la Sierra los días 30 y 31 de agosto y la UPDS fue un actor fundamental en su realización, como miembros de la Red Interuniversitaria de Relaciones Internacionales (IRI) junto con la Universidad Complutense de Madrid y las universidades bolivianas: Utepsa, NUR y UAGRM. El encuentro se realizó de forma híbrida con exposiciones presenciales y virtuales desde diversos países, principalmente de España.
El objetivo del evento fue conocer experiencias innovadoras para potenciar el conocimiento de la Agenda 2030 en diferentes universidades así como el uso de diferentes herramientas metodológicas para mejorar la calidad del aprendizaje en la disciplina de Relaciones Internacionales.
La Agenda 2030 está integrada por 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169 metas. Suponen un nuevo reto de la comunidad internacional para lograr erradicar la pobreza, extender el acceso a los derechos humanos, lograr un desarrollo económico global sostenible y respetuoso con el planeta y los recursos que ofrece.
Se pudo reflexionar sobre cómo la carrera de Relaciones Internacionales ha resuelto abordar y asumir los desafíos de la Agenda 2030. Para ello, se formaron cuatro líneas de trabajo: revisión y retos de los ODS desde enfoques formales e informales, temáticos y geográficos; empoderamiento, ODS y nuevos formatos de concienciación; prácticas curriculares como medio para el fomento de la empleabilidad en las Relaciones Internacionales y los ODS, la experiencia estudiantil.
Las docentes UPDS Viviana Mariscal y Leydi Castro junto a una delegación de estudiantes de Relaciones Internacionales participaron de este congreso como coordinadoras de la Mesa 2 sobre Empoderamiento, ODS y nuevos formatos de concienciación y en la Mesa 3 sobre Prácticas curriculares como medio para el fomento de la empleabilidad en las Relaciones Internacionales.

“Cuando se habla de empoderamiento se refiere a una mayor autonomía para las mujeres, a su reconocimiento y a la visibilidad de sus aportaciones, implica que participen plenamente en todos los sectores y a todos los niveles de la actividad económica para construir economías fuertes, establecer sociedades más estables y justas, alcanzar los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos y mejorar la calidad de vida de las familias”, explicó Leydi Castro respecto a una de las temáticas que le tocó abordar.
De acuerdo a la docente de la Facultad de Ciencias Sociales, la experiencia fue muy importante para los estudiantes porque fortalecieron su comprensión del contexto internacional en torno a los objetivos de desarrollo sostenible, así como en alternativas metodológicas que mejoran la calidad del aprendizaje en la disciplina de las Relaciones Internacionales.
Sobre la temática de empleabilidad, Viviana Mariscal agregó que este congreso fue de vital importancia para que los múltiples sectores laborales, conozcan el perfil profesional, las competencias y habilidades del profesional en Relaciones Internacional.
Habrá un libro sobre el Congreso
Como resultado de éste evento internacional, se trabajará la presentación de un libro en base a las comunicaciones seleccionadas, que quedará a disposición de las diferentes universidades miembros de la Red IRI.
