Se analizaron las experiencias académicas que se implementan para mejorar la calidad de la enseñanza en nuestra universidad.
Con el objetivo de fomentar la reflexión de la práctica docente en el marco de los proyectos socioformativos y sus fases, así como compartir experiencias novedosas en aplicación de metodologías activas y de procesos de evaluación – valoración y retroalimentación, el pasado viernes se desarrolló una jornada de reflexión académica donde participaron las autoridades de la UPDS junto con todo el plantel docente de cada una de las facultades.
La rectora regional Santa Cruz, Paola Pericón de Chazal destacó que el modelo por competencias de la UPDS ya tiene cinco años de implementación, incluso ya se tiene graduados bajo este modelo que se ha ido consolidando, gracias a la constancia de autoridades académicas y docentes. La rectora también resaltó que aún se vienen muchos retos que permitirán medirnos bajo estándares internacionales y estar a la par de las mejores universidades de nuestro continente.
Los retos de la UPDS en el siglo 21 fueron expuestos por José Antonio Landriel, vicerrector académico de la UPDS Santa Cruz. En su intervención expuso los cuatro ejes del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) vigente desde el 2022: calidad académica, investigación, difusión de material científico y extensión universitaria que serán impulsados en estos primeros 3 años de los 12 que tiene el PDI. El vicerrector hizo especial énfasis en el proceso de autoevaluación que ya han concluido 5 carreras de diferentes Facultades de nuestra Universidad de cara a su acreditación internacional, “esto es una radiografía que nos permite entendernos, mirar nuestras potencialidades y es parte de lo que aprendimos en la acreditación Mercosur de la carrera Ingeniería Industrial” expresó.

Landriel también motivó a todos los docentes a ser parte coadyuvante de la construcción de un plan de mejora, “ayudemos a que todos esos aspectos que se detecten en esta jornada, en los que debemos mejorar, se mejoren y sigamos construyendo así la universidad que queremos”.
Luego y durante el resto de la jornada cada carrera trabajó en diferentes mesas de evaluación e intercambio de experiencias para el desarrollo de proyectos socioformativos innovadores. Los representantes de cada facultad socializaron las conclusiones de cada mesa de trabajo, con lo que finalmente terminó el evento.
Wilmer Campos, Decano de la Facultad de Ingeniería expresó que fue una jornada amena, productiva y muy necesaria para el intercambio de experiencias. Por su parte, Fabiola Vargas, en representación de la Facultad de Ciencias Sociales agregó que la jornada fue muy enriquecedora y que permitió generar sinergia entre el plantel docente.
