El webinar también sirvió para que se apoye económicamente a los estudiantes de Derecho que participarán en una Competición Internacional sobre Derechos Humanos en España.
Con el objetivo de analizar la participación de Bolivia en organismos internacionales en temas relacionados a los Derechos Humanos (DDHH), la Facultad de Ciencias Jurídicas organizó un webinar con disertantes de lujo como la Dra. Eliana Roca Serrano (Bolivia), el Dr. Francisco Pascual Vives (desde España), el Embajador Jaime Aparicio Otero (desde Estados Unidos), y la abogada Yoseland Cesar Pinto (Bolivia).
“Prácticamente todos los Estados de Latinoamérica violan los derechos humanos y en estos momentos, Bolivia atraviesa por una crisis donde proliferan casos de violaciones de DDHH y es importante que los estudiantes conozcan cuales son las vías para judicializarlo, puesto que un derecho que no se judicialice no es verdadero derecho, si no se lo puede efectivizar ante un tribunal o acudir a una vía jurisdiccional para reclamar su vulneración, realmente no tenemos derechos”, afirmó Yoseland Cesar Pinto, docente UPDS y organizadora del evento.
Durante el webinar se analizó el proceso de judicialización actual y se expuso que en Bolivia existen las acciones constitucionales que constituyen garantías jurisdiccionales internas y que deben ser agotadas después de la vía ordinaria para posteriormente acudir a instancias internacionales como el Sistema Interamericano de protección o al Sistema Universal de DDHH, impulsados por la Organización de Naciones Unidas.
En el evento fueron analizadas cuestiones doctrinales como el principio de igualdad y no discriminación en materia de violencia de género, así como las herramientas necesarias para el litigio estratégico ante tribunales de derechos humanos. También se hizo un análisis cualitativo del sistema de peticiones y casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
También se hizo un análisis sobre las nueve sentencias que tiene Bolivia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en especial de la últimas tres: Angulo Losada (de 18 de noviembre de 2022), Valencia Campos y otros (de 18 de octubre de 2022) y Flores Bedregal y otras (de 17 de octubre de 2022) además de las obligaciones que en particular deben ser cumplidas con respecto a cada una de ellas.
Una de las violaciones a los DDHH que fue identificada por la Corte en estas tres sentencias y que preocupa en nuestro país, es la violación del debido proceso y de las garantías judiciales; puesto que los propios organismos internacionales han observado la retardación de justicia y la falta de independencia judicial en Bolivia. En el webinar también se recordó que recientemente estuvo en Bolivia la CIDH para hacer seguimiento a las 36 recomendaciones planteadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) muchas relacionadas con la situación de la justicia en el país y su necesaria reforma.
El webinar también sirvió para que con el valor de las inscripciones, se apoye económicamente a los estudiantes de Derecho que participarán en la VI Competición Internacional sobre Derechos Humanos en España, el mes de junio de 2023.
