El evento cuenta con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes de forma presencial y virtual, presentarán sus investigaciones y reflexiones sobre graves problemas que afectan a la justicia penal.
La Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) organiza en Santa Cruz el 2do. Congreso Departamental de Ciencias Penales, que en esta edición se enfocará en analizar desde una perspectiva académica y científica diversas problemáticas muy coyunturales del Derecho Penal de nuestro país. Dentro de las temáticas destacan el tratamiento de la violencia de género y contra la mujer, así como la retardación de justicia penal a través de la figura de detención preventiva.
El evento cuenta con la participación de expertos en la materia, tanto nacionales como internacionales, quienes de forma presencial y virtual, presentan sus investigaciones y reflexiones sobre este grave problema social.
Las conclusiones generadas en la primera jornada del congreso revelaron que las reformas han aumentado las penas, creado nuevos delitos y dado más poder a los jueces y fiscales, lo que hace más difícil aplicar medidas cautelares. La falta de preparación en los funcionarios y autoridades judiciales, junto con la corrupción, han llevado a la retardación de la justicia y el abuso de la detención preventiva.
“El abuso de la detención preventiva contribuye a mantener y robustecer todo el sistema de corrupción que existe en torno al sistema de justicia. La detención preventiva da lugar a una serie de alarmantes irregularidades procesales que se acumulan en tratos crueles, inhumanos y degradantes, hasta llegar a calificarse como tortura.” Señala parte de las conclusiones del primer día del evento que continuará este viernes y sábado en instalaciones de la UPDS.
Otros datos que se compartieron en la primera jornada en materia de detención preventiva es que 7 de cada 10 internos cumplen prisión sin una condena, hay un incremento de nuevos encarcelados: 1,000 por gestión, hasta 7,000 en el 2022. La mayoría de los detenidos son acusados de delitos menores.
En cuanto al perfil de los detenidos, se trata de personas en situación económica vulnerable, la mayoría solo tienen estudios de secundaria o menos, trabajan en el comercio informal (sector artesanal u obrero) y corren el riesgo de permanecer hasta 10 años presos.
Entre los factores que contribuyen al uso abusivo de la detención preventiva están la falta de capacitación de jueces y fiscales, corrupción, presión social y mediática, uso de la medida cautelar como un arma política y población de ingresos bajos que carece de la posibilidad de defenderse.
Como consecuencias de la Detención Preventiva en Bolivia se genera la multiplicación por tres de la población carcelaria en los últimos 14 años, niveles alarmantes de hacinamiento y enfermedades en las cárceles, aumento del 264% de los detenidos preventivos en casi una década y media; y una elevada carga procesal y tiempos largos para resolver las causas.
Los juristas expositores han referenciado estas temáticas así como otras que hacen a los problemas penales mas relevantes en la actual coyuntura. En esta jornada siete expertos nacionales han dejado toda su experiencia a los asistentes con las ponencias de los referidos profesionales.
Javier García, Rolando Colanzi, Rosangela Fernández, Fabio Jofré, Walter Suárez, Andrés Ritter y Martín Camacho han sido los primeros expositores de estas tres intensas jornadas que han contado con un marco humano impresionante, ya que todos los espacios físicos del salón auditorio de la UPDS, así como los espacios virtuales se han ocupado en su cabalidad, siendo en los hechos el evento académico con mayor concurrencia a nivel departamental luego de la pandemia.

El evento continúa hoy con dos intensas jornadas y con muchos más expertos nacionales e internacionales. De esta forma, cumpliendo con su mandato social, la UPDS cumple con la necesaria reflexión académica de asuntos que deben motivar la ansiada transformación en la justicia de Bolivia.