La Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), cumpliendo con el mandato social de aportar con la construcción de conocimiento y la concreción de espacios reflexivos en beneficio del desarrollo cruceño y nacional ha diseñado el Simposio Bolivia Post Pandemia, como un espacio académico de aporte a dicho anhelo de progreso constante.
Ciertamente, la pandemia ha desafiado la idoneidad, viabilidad y sostenibilidad de los modelos, prácticas y sistemas universitarios. Por ello, en la UPDS se ha establecido un esquema de adaptación que permitió sostener un formato de educación que, en cumplimiento a los preceptos legales, le han permitido desarrollar un enfoque educativo moderno y alineado al modelo por competencias, habiendo sido la pandemia un tiempo de franco crecimiento institucional.
En línea de ello y conscientes de que la adaptación a la nueva normalidad debe ser plena correspondiendo analizar el contexto socioeconómico que se desarrolla alrededor de la Universidad se hace necesario establecer espacios académicos que permitan complementar y preparar el estamento universitario de la educación del futuro y responder a los requerimientos de mayor acceso, aprendizaje permanente y múltiples demandas competitivas de los estudiantes, la sociedad, el estado, la industria y las comunidades locales todo ello como efecto del Covid-19.
Con tal marco, la UPDS mediante un análisis reflexivo busca repensar cómo sería el futuro y tomar medidas para ser innovadores, proactivos y adaptarse al mundo posterior al Covid-19. Esta no es una tarea fácil considerando que los parámetros exactos de un futuro posterior al Covid-19 siguen siendo desconocidos. Lo que está claro es que muchos aspectos de la realidad anterior a Covid-19 cambiarán. Ello Incluye la enseñanza y el aprendizaje en línea y la necesidad de mejorar sus habilidades. El trabajo remoto, la adopción de la impresión 3D, la inteligencia artificial y la robótica también se han visto acelerados por la pandemia.
El evento organizado por la UPDS está orientado a generar así un espacio académico y científico de reflexión que nos permita conocer las enseñanzas y aprendizajes que en diferentes ámbitos han ocurrido en el mundo y en particular en Bolivia, como consecuencia de la pandemia del Covid-19.
En efecto de ello, mediante tres bloques temáticos y ponencias de 25 minutos, los expositores podrán explicar o hacer conocer sus reflexiones sobre lo acaecido en Bolivia y en su área específica o temática requerida para que se puedan exhibir los avances y la aplicación de los mismos a futuro en Bolivia.