Durante el módulo de febrero, estudiantes de Comunicación Social y Relaciones Internacionales trabajaron con la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz.
Estudiantes de las materias Proyecto de Desarrollo social y comunitario y Proyecto de desarrollo social, estratégico y comunitario en Comunicación, de las carreras de Comunicación Social y Relaciones Internacionales de la UPDS, como parte de su proyecto formativo, apoyaron a la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), con la elaboración de perfiles de proyectos en el tema de empoderamiento político de la mujer indígena y con el diseño de un proyecto de comunicación para los pueblos indígenas.
“Con los estudiantes se trabajó la elaboración de un proyecto, iniciando con un diagnóstico de problemas y necesidades de la organización, a través de una reunión y de entrevistas con dirigentes y técnicos, así como la revisión de información documental de la CPESC”, explicó Eliana Rioja, comunicadora social especialista en Comunicación para el Desarrollo y docente de la UPDS Santa Cruz.
A partir del levantamiento de información, con los estudiantes de Comunicación, se procedió a la elaboración del perfil de proyecto que fue enfocado en el fortalecimiento del Sistema de Comunicación propio de los Pueblos Indígenas de Santa Cruz, con la implementación de una sala de producción y grabación.
Por su parte, los estudiantes de Relaciones Internacionales tuvieron la posibilidad de participar en la elaboración de lineamientos estratégicos de género con el apoyo de Isabel Mamani, experta en el tema de la ONG CIPCA, que fue la base para la elaboración del perfil de proyecto para consolidar un programa de formación para el empoderamiento y participación en espacios políticos públicos y orgánicos, propiciando la toma de decisiones e igualdad de género en sus diferentes niveles representativos, dirigidos a mujeres indígenas de los cinco pueblos miembros de la CPESC, del departamento de Santa Cruz.
Rioja aseguró que con esta actividad, los estudiantes conocieron de cerca las realidades de sectores vulnerables como son la mujer indígena y los pueblos indígenas en general, “el que conozcan sus problemáticas, su cultura y apoyarlos en temas relevantes y necesarios para su fortalecimiento y empoderamiento”.
El trabajo implementado coincidió con la celebración de los 28 años de vida de la CPESC y los estudiantes también participaron de la organización y desarrollo del acto de aniversario; realizaron un video de invitación a participar del evento, un video corto de lo que fue el desarrollo del aniversario, dos estudiantes condujeron el evento como maestras de ceremonia y se realizaron entrevistas periodísticas y registro fotográfico.
El presidente del Pueblo Ayoreo, Chugupey Nurumini, el vicepresidente del Pueblo Guaraní, Omar Camay; la Secretaria de Comunicación y la Administradora de la CPESC trabajaron directamente estas actividades con los estudiantes, incluso visitaron nuestra Universidad a efectos de coordinación y quedaron muy agradecidos con la UPDS por el apoyo brindado durante estas semanas.