La Facultad de Ciencias Empresariales invitó al especialista colombiano Luis David Tobón López para analizar la herramienta digital de moda.
La Inteligencia Artificial es ese soporte tecnológico con el que nos comunicamos, que tenemos como un asistente y que sabe todo lo que le preguntes. Una idea que nos ha ido acompañando a lo largo de los tiempos como algo utópico y una realidad que solo nos había sido mostrada en películas de ciencia ficción. Sin embargo, la ficción ha sido superada y se ha convertido en una realidad que ya se ha implantado y que ha llegado para quedarse.
La inteligencia artificial generativa, es un tipo de inteligencia en la que a través de algoritmos se crean respuestas a diversos contenidos, de manera parcial y/o global. Ejemplo de esto es el famoso Chat GPT que tanta atención y controversia ha generado en la actualidad. Controversial porque ha llevado a preguntarse si esta alternativa disruptiva quitará trabajo al ser humano y si es un apoyo o una amenaza.
Es por ello que la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) organizó un interesantísimo webinar titulado «Usos del ChatGPT en la transformación digital» en el que se abordó sobre la reciente aparición de la Inteligencia Artificial en las empresas, y más concretamente del ChatGPT, sus ventajas, usos e impacto en la transformación digital de las corporaciones, además de los temores que genera en diversos ámbitos.
A lo largo del webinar, Luis David Tobón López, director de Actitudes 2.0 hp Education Ambassador de Colombia, demostró la facilidad con la que el chat GPT puede generar respuestas inmediatas al tema que se desee, particularmente en marketing las oportunidades son infinitas: se puede crear contenido muy diverso, desde copys, logos de empresas, newsletters, imágenes o generar texto automático en base a palabras clave. Todo ello como una forma de retroalimentación de datos que han hecho posible que este Chat GPT se haya generado.
Tobón López también resaltó la capacidad y flexibilidad de esta herramienta digital, que en resumen, bien aprovechada por el ser humano puede ser de gran impulso a la productividad de las empresas. Al webinar asistieron estudiantes y docentes de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPDS, el mismo fue un híbrido entre metodología virtual con streaming y presencialidad.
El speaker es especialista para Latinoamérica en “Metodologías Activas” y Co-creación, Competencias Digitales e Innovación, Formación Basada en Competencias, Aprendizaje Basado en Proyectos, Flipped Classroom, entre otras, además de ser asesor y consultor senior para universidades y empresas nacionales e internacionales.
