Rama Vitale cree que los mejores niveles de formación profesional dependerán de la disrupción digital. Visitó Bolivia para la inauguración de las nuevas instalaciones de la EIAG.
El experto uruguayo en temas de gestión y políticas de educación superior de América Latina, Claudio Rama Vitale, visitó la Universidad Privada Domingo Savio sede Santa Cruz para la inauguración del nuevo ambiente de la Escuela Internacional de Alta Gestión (EIAG).
En la oportunidad, el múltiple Doctor Honoris Causa en diferentes universidades de Sudamérica, compartió con los docentes de nuestra Universidad la conferencia “Las transformaciones digitales en el aula”.
El objetivo de la conferencia fue reflexionar y debatir sobre el obligatorio giro hacia la virtualidad que se implementó en la educación superior en el marco de la pandemia. Rama sostuvo que para insertarse en la nueva economía digital “se requiere una educación creciente digital, en la gestión, la producción, el currículo y el perfil de los futuros profesionales”.
Recalcó que el gran escenario es la revolución de la universidad digital, de la transformación hacia escenarios que inserte en la creación de capacidades. “Hoy, quedar fuera de la disrupción digital lo que produce es menores niveles de formación de competencias, menores niveles de democratización del conocimiento e inclusive, menores niveles de formación de calidad en esta materia”, enfatizó.
Rama respecto a que los postgrados son una necesidad para obtener mejores condiciones laborales, Rama explicó que si hace unos años el contar con una licenciatura permitía un desenvolvimiento laboral, hoy es impensable si no se tienen cursos de postgrado que permitan profundizar en los conocimientos y habilidades de los profesionales.

La disrupción digital es el cambio que surge, directa o indirectamente, con el desarrollo de nuevas tecnologías y que modifican los modelos de negocios existentes proporcionándoles más valor. Es una transformación que marca un antes y un después en el mercado.
Claudio Rama Vitale (Uruguay, 1954) es un ensayista, economista y profesor uruguayo, especializado en temas de gestión y políticas de educación superior de América Latina. Recibió 7 distinciones como Doctor Honoris Causa por diversas universidades sudamericanas. Su trabajo académico se centra en la educación superior y se soporta en un enfoque comparativo regional a nivel de América Latina y el Caribe; mediante un análisis interdisciplinario desde varios campos analíticos (educación, economía, derecho, propiedad intelectual, historia, tecnologías de la comunicación y la información).
Ha sido considerado como un «universitólogo» especializado en la dinámica y el funcionamiento de las universidades y de los sistemas universitarios de América Latina y el Caribe.
