Se generó un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos, proponiendo a la comunidad universitaria una reflexión sobre los desafíos de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
En días pasados, la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) tuvo el honor de organizar el conversatorio «Bases Normativas y Gestión de los Recursos Naturales en Bolivia y Santa Cruz de la Sierra». Este evento reunió a destacados expertos, académicos y estudiantes para discutir y analizar temas cruciales relacionados con la normativa y la gestión de los recursos naturales en Bolivia y, en particular, en el departamento de Santa Cruz.
Se generó un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos entre los invitados, proponiendo a la comunidad universitaria una reflexión sobre los desafíos de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
Los ejes temáticos fueron la situación actual de los recursos naturales en Bolivia, la gestión sostenible de los recursos naturales (áreas protegidas, bosques y agua) y sus desafíos en el departamento de Santa Cruz; la dispersa normativa medioambiental y de los derechos de la Madre Tierra; la perspectiva constitucional sobre los derechos de la naturaleza y el constitucionalismo ecológico.
De este importante espacio participaron José Antonio Landriel, vicerrector académico de la UPDS Santa Cruz; Jenny Quiroga. docente de amplia experiencia en el sector forestal en Bolivia y autora del libro Manual de Derecho Agroambiental; y Alejandra Camacho, docente de la UPDS y profesional de amplia experiencia en gestión ambiental y derechos de los pueblos indígenas y originarios. A ellos se sumaron las estudiantes Gabriela Torres y Jessica Martínez, miembros activos del Directorio de la Sociedad Estudiantil de Investigación Científica de Derecho, de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPDS. Ambas son autoras del artículo científico “Derechos de la Naturaleza y las bases del constitucionalismo ecológico en la Constitución de Bolivia 2009” presentado en el Primer Concurso de Semilleros de Investigación del Tribunal Constitucional Plurinacional (2023). El moderador fue el comunicador social y docente UPDS, Brian Costas.
Al finalizar el conversatorio, se llegaron a varias conclusiones clave:
- La normativa relacionada con la gestión de los recursos naturales en Bolivia necesita ser revisada y actualizada para abordar los desafíos actuales y futuros de manera más efectiva.
- Santa Cruz de la Sierra tiene una responsabilidad importante en la protección y conservación de sus recursos naturales, y se necesita una estrecha colaboración entre el gobierno, la industria y la sociedad civil para lograrlo.
- La sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico no son objetivos mutuamente excluyentes; pueden y deben complementarse para garantizar un futuro próspero y equitativo para todos los bolivianos.
Cada una de las intervenciones fueron muy pertinentes en función a la coyuntura medioambiental actual en nuestro país y de gran valor para todos los asistentes. Los expositores animaron a auditorio a compartir las reflexiones vertidas en el conversatorio con el ánimo de coadyuvar en la conservación y gestión sostenible de los recursos naturales en nuestro país.