El evento tuvo la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes de forma presencial y virtual, presentaron sus investigaciones y reflexiones sobre graves problemas que afectan a la justicia penal.
La Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) organizó en Santa Cruz el 2do. Congreso Departamental de Ciencias Penales, que en esta edición se enfocó en analizar desde una perspectiva académica y científica diversas problemáticas muy coyunturales del Derecho Penal de nuestro país. Dentro de las temáticas destacaron el tratamiento de la violencia de género y contra la mujer, así como la retardación de justicia penal a través de la figura de detención preventiva.
El evento contó con la participación de expertos en la materia, tanto nacionales como internacionales, quienes de forma presencial y virtual, presentaron sus investigaciones y reflexiones sobre estos graves problemas sociales.
Las diversas formas de violencia de género fueron un eje principal del congreso. Durante las diversas ponencias, se abordaron temas como la violencia física y sexual, la violencia psicológica y la violencia simbólica, entre otros aspectos. También se discutió la importancia de fortalecer el marco legal y las políticas públicas para garantizar la protección de las víctimas y la sanción de los agresores.
La retardación de justicia penal en Bolivia
“La detención preventiva se ha convertido en un instrumento muy utilizado en el país por el sistema judicial, por el que muchas personas pasan años en la cárcel, cuando normalmente los procesos penales en Bolivia deberían durar pocos meses” asegura el vicerrector académico de la UPDS, José Antonio Landriel.
El congreso abarcó otras problemáticas como el uso excesivo de la detención preventiva como medida cautelar lo que ha llevado a una sobrepoblación carcelaria. De manera paralela, la prolongación de los casos repercute en la demora en los procesos judiciales que han sido también observados por organizaciones internacionales en sus misiones al país.
El evento contó con la participación de destacados expertos en la materia, como Martín Camacho, Rosangela Fernández, Alejandro Colanzi, Walter Suárez, Andrés Ritter, Yimmy Montaño, Fabrizzio Ortiz, Paola Noya, María Elena Attard y expertos internacionales como Martin Acevedo (Argentina) entre otros. “Se presentaron estudios e investigaciones sobre la situación actual de la justicia penal en Bolivia y propusieron soluciones para mejorar la eficacia del sistema. La mirada internacional permitió acercarse a experiencias implementadas en otros países, desde la tecnología forense, las técnicas de litigación y la argumentación jurídica y los fallos vinculantes de la jurisdicción nacional e internacional” explicó Juan Pablo Saldaña, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPDS.
Las conclusiones generadas durante el congreso revelaron que las reformas han aumentado las penas, han creado nuevos delitos y dado más poder a los jueces y fiscales, lo que hace más difícil aplicar medidas cautelares. La falta de preparación en los funcionarios y autoridades judiciales, junto con la corrupción, han llevado a la retardación de la justicia y el abuso de la detención preventiva.
“El abuso de la detención preventiva contribuye a mantener y robustecer todo el sistema de corrupción que existe en torno al sistema de justicia. La detención preventiva da lugar a una serie de alarmantes irregularidades procesales que se acumulan en tratos crueles, inhumanos y degradantes, hasta llegar a calificarse como tortura.” Señala parte de las conclusiones del primer día del evento que continuará este viernes y sábado en instalaciones de la UPDS.
Entre los factores que contribuyen al uso abusivo de la detención preventiva están la falta de capacitación de jueces y fiscales, corrupción, presión social y mediática, uso de la medida cautelar como un arma política y población de ingresos bajos que carece de la posibilidad de defenderse.
Como consecuencias de la Detención Preventiva en Bolivia se genera la multiplicación por tres de la población carcelaria en los últimos 14 años, niveles alarmantes de hacinamiento y enfermedades en las cárceles, aumento del 264% de los detenidos preventivos en casi una década y media; y una elevada carga procesal y tiempos largos para resolver las causas.
Sobre el Congreso
Walter Suárez, uno de los juristas expositores del evento resaltó este espacio académico como muy positivo, sobre todo para intercambiar criterios y fortalecer la visión del Derecho entre los estudiantes. Andrés Ritter, otro de los expositores afirmó que el congreso fue muy enriquecedor y que se reencontraron con profesionales que son los máximos exponentes en el derecho penal boliviano con temas que están en vigencia y que todo esto enriquece la formación del estudiante y los motivará a seguir estudiando. Martín Camacho también orador del congreso, dijo que el evento “fue espectacular” y cree que eventos como éste alientan a los jóvenes a convertirse en los mejores profesionales.
“Este congreso se ha constituido en el evento más grande e importante en Derecho Penal organizado en Santa Cruz y probablemente en Bolivia. La presencia de los más de 20 renombrados expositores y el tratamiento de temáticas diversas, como la violencia de género, el juzgamiento penal con un enfoque de género, la interpretación de las decisiones de la CIDH sobre el plazo razonable, un análisis sobre los aspectos claves del ejercicio de la materia en el litigio penal, solo para citar algunos aportes académicos y científicos de los asuntos más relevantes del derecho penal hoy en día” afirma José Antonio Landriel.
Es importante destacar también que el congreso tuvo más de 400 inscritos de toda Bolivia e incluso del exterior del país, tanto de universidades públicas y privadas. El trabajo realizado es el fruto de más de 4 meses de planificación y trabajo en equipo entre la UPDS Santa Cruz y la organización Abogado Joven liderada por Fabrizzio Ortiz.
De esta forma, cumpliendo con su mandato social, la UPDS facilita la necesaria reflexión académica de asuntos que deben motivar la ansiada transformación en la justicia de Bolivia.



