Fue un encuentro de reflexión y análisis organizado por la UPDS y universidades de Chile y Argentina sobre los procesos constituyentes que en las últimas décadas han influenciado constitucionalmente a estos tres países.
En el marco de las actividades de la Red Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), la Universidad Católica de Argentina (UCA) y la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) de Chile organizaron el seminario virtual «El Poder Constituyente y sus perspectivas desde la experiencia argentina, boliviana y chilena».
Las tres universidades aliadas realizaron este inédito evento para establecer un encuentro de reflexión y análisis de los procesos constituyentes que en las últimas décadas han influenciado constitucionalmente los tres países, teniendo como marco esencial el reciente proceso chileno y las perspectivas que desde la experiencia comparada pudo aportar a delinear el devenir de las cartas constitucionales latinoamericanas.
Estuvieron presentes en el acto inaugural el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales UBO, Alain Carrier; Marcelo Adrian Agolti, Decano de la UCA yPaola Pericón de Chazal, rectora de la UPDS Santa Cruz. En su discurso, la Rectora de la UPDS Santa Cruz resaltó la innovación tecnológica de las universidades organizadoras para eliminar las fronteras y poder reunir mediante la virtualidad a un panel de especialistas del Derecho de primer nivel, dispuestos a compartir sus conocimientos en procesos constituyentes con la comunidad universitaria.
En la primera jornada expusieron Rosa Marcuzzi de la UCA, José Antonio Landriel de la UPDS y Fernando Villamizar de la UBO sobre “Contexto histórico, político y sociológico de las reformas constitucionales en Bolivia, Chile y Argentina”. En la segunda jornada el turno fue de Mauricio León (UBO) que disertó sobre “Estado Nación y Plurinacionalidad en Chile”; Andrés Puskovik (UCA) sobre “Los derechos de los pueblos originarios en la Constitución Nacional a la luz de la reforma de 1994” y Alan Vargas (UPDS) sobre “Pluralismo en la Constitución de Bolivia”.
El seminario virtual concluyó con las brillantes argumentaciones de estudiantes chilenos, argentinos y bolivianos que hicieron una serie de reflexiones sobre medio ambiente y nuevas constituciones. Por la UPDS participaron María Laura Oña Sabaté, Leonardo Acuña Chuquimia, Yhostin Plata Quisbert, Elvin Aliaga Quispe, Oscar Emilio Ccama Montero, María Gabriela Torres Muñoz y Jessica Martínez Torres.
“Fue una gran experiencia internacional la lograda a través de esta actividad, gracias al soporte de la Red Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho. Eventos como éstos nos fortalecen y hacen que cumplamos con la misión de internacionalización de nuestra universidad y además de manera vivencial entender las realidades sociales de nuestros países vecinos, mas tal vez el hecho trascedente ha sido que estudiantes de los tres países han enriquecido su experticia y formación, compartiendo con pares integrándonos con nuestros hermanos países” expresó el vicerrector académico, José Antonio Landriel.
El acto fue clausurado con las palabras del Vicerrector de Investigación (UBO), Jorge Van de Wyngard Moyano, quien destacó la relevancia de las 3 jornadas académicas y de la preponderancia de la Red Iberoamericana, como una experiencia académica y científica que agrupa a prestigiosas Universidades, entre ellas la UPDS desde mayo de 2022.
Al cierre del seminario, Jorge Van de Wyngard, principal impulsor de la Red Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, señaló muy emocionado que “cosas que antes eran como un sueño hoy son una realidad”, en alusión al trabajo internacional coordinado entre las tres universidades miembros de esta Red.
