La desinformación, más conocida como las noticias falsas o fake news, limitan nuestra libertad de expresión y debilitan los sistemas democráticos; así, la era de la posverdad afecta a nuestra sociedad apelando más a las emociones que a la razón. El objetivo principal de esta investigación es generar material que permita trazar estrategias de educación, para proteger a las principales víctimas de las noticias falsas.
Fragmento del artículo «Alternativas para proteger a las víctimas de las noticias falsas en Tarija, Bolivia»
Este trabajo investigativo se ha publicado en Yachana Revista Científica de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Ecuador, constituyéndose en el cuarto artículo divulgado en esta editorial de la autoría del Lic. Bernardino Vásquez, Coordinador del Centro de Investigación Estadística de la Universidad Privada Domingo Savio Sede Tarija.
«Alternativas para proteger a las víctimas de las noticias falsas en Tarija, Bolivia» tuvo un proceso de elaboración de 6 meses, aplicando encuestas a 700 habitantes mayores de 15 años, y contó con el aporte de la Lic. Karina Olarte, Comunicadora Social experta en el tema.
El Lic. Vásquez mencionó: “Es importante abordar este tema porque el impacto de las noticias falsas está modificando y distorsionando nuestra realidad y la opinión pública, haciendo que la sociedad se polarice y cause problemas grandes. Demanda educación en este tipo de temas para aprender a rechazar y no compartir las noticias falsas”.
La idea de realizar este trabajo de investigación fue conocer la realidad de la problemática para posteriormente crear políticas de educación en la población buscando minimizar las consecuencias de las fake news. “Como Universidad es nuestra obligación enseñar a la población que sepa diferenciar y no responda instintivamente porque no sabe le impacto negativo que están generando”.
Para la universidad es un orgullo ver que el nombre de la UPDS es llevado en alto a nivel internacional por la calidad de trabajos que realizan sus profesionales, pero más allá de eso, es satisfactorio ver cómo se pone en práctica lo que toda institución educativa busca, aportar a la construcción de una mejor sociedad, pues son contados las investigaciones que se tienen sobre la realidad boliviana, aun cuando estas son fundamentales para proponer soluciones.
“La idea es que lo que educas en el aula salga, se haga investigación y ese material sea de utilidad para nuestra sociedad”.
Lic. Bernardino Vásquez Fernández
Para leer el artículo completo haz clic en el siguiente enlace:
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/845