SEDE

NACIONAL

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO CID-UPDS

La Universidad Privada Domingo Savio, a través del Centro de Investigación y Desarrollo, busca fomentar las actividades de investigación a nivel de pre y postgrado como parte del proceso integrador del diseño y desarrollo curricular; la UPDS pretende fortalecer la relación entre la universidad y la sociedad, el desarrollo e innovación; y promocionar la participación entre diferentes entidades, como la pública, la privada; el entrenamiento y la capacitación docente y estudiantil en el uso de la metodología científica; la generación de conocimiento científico en las diversas áreas de la ciencia; contribuir a la creación de una conciencia nacional en materia de investigación a partir del reconocimiento de la necesidad de formular proyectos orientados a lograr alternativas de soluciones en el ámbito social, tecnológico y empresarial y la internacionalización de la investigación.

  •  

Las políticas del CID UPDS se definen en los siguientes términos:  

  1. Priorización del enfoque sistémico e interdisciplinario, para garantizar efectividad en las políticas de investigación.
  2. Coherencia con los planes institucionales de desarrollo.
  3. Los procesos de Investigación Científica serán desarrollados bajo una concepción de gestión estratégica que promueva, de un modo sistémico y sistemático, la investigación científica en la UPDS. 
  4. Los procesos de investigación se desarrollarán buscando la pertinencia, relevancia, calidad, ética y oportunidad, dentro del marco de las atribuciones que la sociedad le confiere a la UPDS.
  5. La investigación científica de la UPDS deberá tener un alto valor formativo en todos sus actores y estará abierta a las diferentes concepciones filosóficas.
  6. Se propiciará la integración y consolidación de la docencia, la responsabilidad social y la labor de investigación, dentro de los procesos académicos de la UPDS en especial para tesis o proyectos de grado tanto como prácticas profesionales.
  7. La práctica de la investigación científica será un eje transversal y articulador de los procesos pedagógicos, orientado a la formación integral del estudiante.

La UPDS, considera que las líneas de investigación se constituyen en ejes articuladores e integradores entre el proceso de investigación y el contexto local, asimismo organiza y relaciona los procesos de investigación con las instancias curriculares de pregrado y postgrado. 

ÁREA: EDUCACIÓN AMBIENTAL  

  • Reforestación y forestación. 
  • Contaminación.
  • Energía alternativa. 
  • Áreas protegidas. 
  • Aprendizaje social en gestión de saberes locales y conocimientos ancestrales, mediante su revalorización y sistematización. 
  • Revalorización y promoción de mejores prácticas y tecnologías tradicionales, mediante su conservación y difusión.
  • Políticas de fortalecimiento, marco regulatorio y capacidades locales para la conservación y promoción de los saberes locales y conocimientos ancestrales.
  • Generación de conocimiento básico.
  • Valoración de los componentes ambientales.  
  • Conservación de la biodiversidad y medio ambiente.

 

ÁREA: TECNOLÓGICA 

  • Desarrollo de software.
  • Redes de datos.
  • Inteligencia artificial.
  • Ingeniería e industrias
  • Fomento a actividades de transformación industrial y manufacturera.
  • Biotecnología.
  • Gestión tecnológica.
  • Investigación Científica y Tecnológica en Energías Renovables y no Convencionales.
  • Investigación Científica y Tecnológica en Energías Convencionales.
  • Desarrollo tecnológico productivo.
  • Tecnología y Desarrollo Social.
  • Desarrollo Digital

 

ÁREA: CIENCIAS EMPRESARIALES 

  •  
  • Cambio e innovación en la organización.
  • Desarrollo de mercados.
  • Estudio gestión administrativa.
  • Producción.
  • Estudio área financiera.
  • Estudio en mercadotecnia.
  • Estudio en gestión del talento humano.
  • Responsabilidad social universitaria.

ÁREA: CIENCIAS JURÍDICAS  

  • Derecho internacional y derechos humanos.
  • Derecho y jurisprudencia constitucional.
  • Derecho ecológico y medio ambiente.
  • Derechos humanos y sistema jurídico.
  • Sistema jurídico originario y deslinde jurisdiccional.
  • Derecho constitucional y organización natural.
  • Autonomía administrativa y política.

Investigaciones hechas: