Un docente de calidad es aquel que provee oportunidades de aprendizaje a todos sus estudiantes y contribuye, mediante su formación, a construir día a día la sociedad en la que vivimos. La Universidad Privada Domingo Savio es una casa de estudios superiores que cuenta con un amplio plantel de docentes de calidad que están pendientes de las ultimas actualizaciones en cuanto al avance del sistema educativo y como este va evolucionando con el paso del tiempo, es así uno de los casos destacados del Licenciado Luis Fernando Carrión Justiniano, docente de nuestra institución.
El Lic. Fernando Carrión elaboró una publicación titulada “The Educational System of the Plurinational State of Bolivia” “El Sistema Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia” el cual es uno de los capítulos que forma parte de “Los Sistemas Educativos en América” manual de consulta para investigadores a nivel mundial; este escrito fue realizado para la editorial suiza “Springer Nature Switzerland”
Esta publicación trata sobre todo el sistema educativo plurinacional de Bolivia, como ser la educación regular, la educación alternativa, educación especial y la educación superior, esta presenta indicadores y datos que son consensuados a nivel internacional
Carrión explica cómo fue la experiencia sobre la publicación elaborada: “Se realizó durante un año y medio de preparación de los documentos, del borrador, de revisiones y este está en ingles por lo tanto la traducción, revisión de la traducción y actualización de algunos datos fue constante; la actualización de algunos datos estos tendrían que ser lo mas cercanos posibles al momento de la publicación y habiendo pasado medio año se tuvo distintos envíos idas y vueltas, como se trata de una publicación internacional, que abarca los sistemas educativos de toda América, a mi me tocó hacer el capítulo de Bolivia, entonces fueron muchos envíos y revisiones, hasta quedar ambos, la editorial y mi persona satisfechos con todo”.
El escrito destaca por el manejo de datos actualizados, por el hecho de ser para una de las más prestigiosas editoriales de europeas “Springer Nature Switzerland” que se dedica a hacer manuales para investigadores; Carrión detalla: “Este capitulo sobre el sistema educativo en Bolivia es parte de una publicación que se llama “The Education Systems of the Americas, Global Education Systems” “Los Sistemas Educativos en América” que son manuales de consulta para todos los investigadores a nivel mundial, por eso también esta en inglés, a todos los investigadores que también buscan información sobre otros países, de sus sistemas educativos, por lo general acceden primeramente a estas publicaciones y manuales de Springer. Fernando Carrión manifiesta: “La colaboración con Springer fue muy ágil muy profesional, ellos tienen distintos encargados, desde los temas estadísticos, temas históricos, políticas educativas, otros de diagramación, así que con cada uno de ellos ha sido la información de ida y vuelta, muy bien organizada, alguna video conferencia, pero principalmente correos electrónicos y ese tipo de herramientas para revisiones de documentos”.
La publicación ahora se encuentra en las páginas y en los catálogos de Springer Nature Switzerland solamente en versión digital, a fines de noviembre o en las primeras semanas del mes de diciembre se podrá contar con la versión impresa que contiene todos los sistemas educativos de América donde se encuentra el capítulo del sistema educativo de Bolivia escrito por el Licenciado Luis Fernando Carrión Justiniano.
Carrión deja un mensaje a los estudiantes UPDS: “A la comunidad universitaria el mensaje es animarlos a hacer investigación, a hacer producción, a ser metódicos, sistemáticos, disciplinados en producción de conocimientos; es necesario comenzar a producir y eso pasa por un ejercicio de desde pregrado, el comenzar a leer y escribir mucho, pero escribir siguiendo normas científicas de y que sean profesionales no significa solo ejercer un trabajo en su disciplina, sino en aportar al conocimiento de esa disciplina”, finalizó.

El licenciado Luis Fernando Carrión Justiniano realizó una publicación titulada
El sistema educativo del estado plurinacional de Bolivia
Las dos primeras décadas del siglo XXI trajeron consigo una importante transformación para Bolivia en todos los ámbitos de la vida social. Una amplia participación proceso de reestructuración de su Constitución Política ha dado lugar a una transición etapa de una Bolivia como República – con todas las implicaciones semánticas y prácticas de tal forma política – a una Bolivia como Estado Plurinacional. Este colectivo decisión ha implicado profundas transformaciones, como es lógico, en el ámbito educativo. sistema y en la concepción misma del rol de la educación en la sociedad boliviana.
La velocidad de los cambios en los ideales de una sociedad profundamente conectada con sus identidades y necesidades ha condicionado la búsqueda de soluciones originales y creativas, y también un enfrentamiento con nuevos obstáculos y dificultades, no sólo las de un naturaleza práctica, sino también desafíos derivados de las estructuras institucionales y en historia colectiva colonial profundamente arraigada. En este marco, la década entre 2008 y 2018 ha sido la “década de la educación”, debido a la profunda y cambios regulatorios y la inversión sin precedentes en el sector educativo. El gobierno boliviano destinó poco más de tres mil millones de bolivianos para educación en 2005; para 2017, esta cifra creció a más de 21 mil millones de bolivianos. Una década de educación boliviana ha creado las condiciones para una reconcepción de educación (“Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”), de organización, normativa, instituciones, profesorado, infraestructura, equipamiento y financiamiento, como base para la próxima década de mejora y evaluación de procesos educativos