Objetivo
Formar profesionales desde el enfoque por competencias, idóneos, comprometidos con la sociedad, capacitados en la planificación, diseño, implementación y control de sistemas de producción de bienes o servicios y procesos de acuerdo a un manejo óptimo de los recursos; para incrementar la productividad, rentabilidad y competitividad de las organizaciones garantizando la calidad, confiabilidad y seguridad en base a la cultura de trabajo en equipo y la mejora continua, preservando el medio ambiente y satisfaciendo las necesidades de la sociedad.
Perfil del licenciado en Ingeniería Industrial
Un Ingeniero Industrial graduado de la UPDS, es aquel profesional que desarrolla actuaciones integrales para resolver problemas del contexto a través de los saberes conocer, hacer, ser y convivir, siendo capaz de:
- Estudiar el mejoramiento permanente de los sistemas productivos de bienes y servicios, y todos los elementos que la conforman, desde la planificación estratégica hasta la ejecución con la finalidad de incrementar la productividad y competitividad de las organizaciones micro, pequeñas, medianas y grandes, en los ámbitos público o privado, mostrando una fuerte relevancia en el desarrollo socio-económico regional y nacional; aplicando criterios de rentabilidad, sostenibilidad y respeto por el medio ambiente.
- Asimismo será capaz de aplicar técnicas de optimización de procesos, con Sistemas de Calidad y mejora continua de las actividades productivas, siempre enmarcado en la observancia de las normas de seguridad e higiene industrial, llevando adelante la gestión y control de la cadena de suministro y logística, promoviendo la certificación de proveedores, gestión de mercados.
Ámbitos de desempeño laboral
El Ingeniero Industrial se podrá desempeñar idóneamente en:
- La Industria primaria, secundaria y terciaria: Desempeñando funciones de jefe de planta, supervisor de control de calidad, responsable de seguridad e higiene industrial, supervisor de mantenimiento, altos mandos de dirección y gerencia.
- En entidades gubernamentales, como profesional técnico en áreas específicas, responsables de diseño y validación de políticas sectoriales, planes y programas.
- Alcaldías o gobernaciones, en las áreas de desarrollo productivo, planificación y desarrollo de proyectos de factibilidad.
- Como profesional técnico en áreas específicas como responsable de aplicación y adecuación de políticas sectoriales.
- En instituciones financieras: Como Analista y especialista en procesos de evaluación técnico-financiera.
- Como profesional independiente: puede ser consultor, docente, investigador o empresario.